MI NOTA
EMPRESA Y CONTABILIDAD
PARA EL GRADO 9° TECNOLOGIA E INFORMÁTICA DOCENTE: CARLOS FERNÁNDEZ. |
INTRODUCCIÓN. En nuestro medio existen sin numeros de empresa que han permitido el adelanto de la sociedad, y esto se debe al uso de la tecnologia y a su vez saber llegan el control de la misma gracias a la contabilidad y en este caso sistematizada a traves de excel |
TAREA. 1. Responde las siguientes preguntas en Excela) ¿Qué es una empresa? b) Elementos que integran una empresa c)Clasificación de las empresas segun su objetivo d) Clasificación de las empresas segun su actividad económica e) Clasificación de las empresas segun el numero de propietarios. f) Clasificación de las empresas segun la procedencia de capital g) Clasificación de las empresas segun su tamaño |
PROCESO. 1. seguir los procesos que menciona en la tarea 2. Por pareja este listo a una exposición de la temática que sera a la zar. |
RECURSOS Para esta actividad se utilizara 1.Libro guía de contabilidad 2.Youtube para ver video acerca de que es una empresa 3. Webnode para subir las tareas |
EVALUACIÓN 1. La alimentación de la webnode |
CONCLUSIONES. Los estudiantes deben presentar 3 conclusiones de la temática de la tarea |
CRÉDITOS. Debe colocar la webgrafia de las páginas utilizadas en la actividad. |
tarea resuelta en excel en la carpeta de "EMPRESA"
1. ¿Qué es una empresa?
Es una entidad económica de carácter pública o privada, que está integrada por recursos humanos, financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro.
2. Empresa individual
Una empresa individual pone todas las responsabilidades de las finanzas y las operaciones sobre el propietario. La propiedad personal del dueño está vinculada a la empresa, por lo que éste asume un riesgo contra sus bienes personales si la empresarial experimenta dificultades financieras. Las declaraciones anuales de impuestos se presentan en un formulario 1040 y el propietario debe también presentar los impuestos por cuenta propia. Las ganancias y pérdidas de la empresa se presentan a través del propietario y se gravan a la tasa individual. La entidad unipersonal es la forma más simple de configurar, pero el dueño generalmente debe vender la empresa para recuperar su inversión.
Asociación
Una entidad de cooperación tiene dos o más propietarios que comparten el mismo control, a menos que el contrato disponga otra cosa o que la estructura se configure como una sociedad limitada. Al igual que una empresa unipersonal, las ganancias y las pérdidas del negocio fluyen a los socios y se gravan a la tasa individual. Los socios operativos asumen riesgos, tanto legales como económicos. Los acreedores pueden intentar cobrar las deudas de los activos personales de los socios. Para recuperar su inversión, se requiere generalmente que un negocio venda su interés en el negocio.
Corporación
Una empresa puede tener un número ilimitado de propietarios, también conocidos como accionistas. En una corporación, la entidad de negocios se mantiene de forma separada de los propietarios en asuntos legales y financieros. Las pérdidas y las ganancias de una corporación se gravan a tasas corporativas, no sobre tasas individuales. Si la corporación genera un beneficio, éste se paga a los accionistas que deben reportarlos como ingresos y pagar impuestos sobre éstos a la tasa individual. Un accionista de una corporación privada debe vender su interés para recuperar su inversión. En una corporación que cotiza en bolsa, un accionista puede negociar sus acciones en el mercado abierto.
SRL
La sociedad de responsabilidad limitada o SRL es también una opción para elegir a efectos contables. Esta estructura de negocio es en realidad un híbrido entre una asociación y una corporación. Los propietarios están protegidos de la responsabilidad personal al igual que una corporación, pero disfrutan de las ventajas fiscales similares a una asociación. La SRL no es reconocida como un tipo de empresa a efectos fiscales por el gobierno federal. Las empresas que operan como una SRL deben presentar los impuestos en una de las tres estructuras empresariales reconocidas. El formulario 8832 se presenta ante el Servicio de Impuestos Internos para cambiar la clasificación SRL.
3. Agropecuarias:
Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades. Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques, etc.
Ejemplos: granjas avícolas, porcícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola, ganadería intensiva de bovinos, entre otras.
· Mineras:
Son las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del suelo.
Ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas, y de otros minerales. En nuestra región encontramos la mina de mármol.
· Industriales:
Son las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados. Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación.
Ejemplos: fabricas de telas, fabricas de camisas, fabricas de muebles, fabricas de calzado, fabrica de pulpas, mermeladas y encurtidos.
· Comerciales:
Son Empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados.
· De servicios:
Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Ejemplos: Servicios en salud, en educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros, y otros servicios.
Una empresa dedicada a la aviación, un centro de salud, una universidad, una funeraria, una odontología, entre otras.
b. Según la propiedad:
· Privadas:
Son las empresas que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares.
Ejemplos: un centro educativo, un supermercado propiedad de una familia, un taller de carros, una fabrica de ropa, una empresa de lácteos.
· Oficiales o Públicas:
Son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del Estado.
Ejemplos: Hospitales Departamentales, Colegios Nacionales.
· De economía mixta:
Son las empresas que reciben aportes de los particulares y del Estado.
Ejemplos: Una Universidad Semi Oficial, ISAGEN, Banagrario.
c. Según su tamaño:
En Colombia la ley 905 y 504 de Mipymes hacen referencia a la clasificación de las empresas en el país según su dimensión.
· Microempresa:
Posee menos de 10 trabajadores.
· Pequeña empresa:
Es la que maneja escaso capital. Su contabilidad es sencilla, cuenta con menos de 50 empleados trabando en la empresa y cubre una parte del mercado local o regional.
· Mediana empresa:
En este tipo de empresa puede observase una mayor especialización de la producción o trabajo, en consecuencia el número de empleados es mayor que el anterior, tiene de 50 a 250 empleados laborando, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables, su información contable es amplia y su producto solamente llega al ámbito nacional.
· Gran empresa:
Es la de mayor organización, posee personal técnico, profesional y especializado para cada actividad, las inversiones y rendimientos son de mayor cuantía. Tiene más de 250 empleados, y su producto abarca el mercado internacional.
Ejemplos: Coca-cola, Sofasa, Carvajal, Microsoft.
d. De acuerdo con el número de propietarios.
· Individuales:
Se denominan también empresas unitarias o de propietario único. En ellas, aunque una persona es la dueña, la actividad de la empresa se extiende a más personas, quienes pueden ser familiares o empleados particulares.
· Unipersonales:
Es la persona natural o jurídica*, que, reuniendo las calidades jurídicas para ejercer el comercio, destina parte de sus activos para una o varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal una vez inscrita en el registro mercantil forma una persona jurídica.
*Persona Jurídica es una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones por medio de un representante legal
· Sociedades:
Son las empresas de propiedad de dos o mas personas llanadas socios.
Las personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad, y se denominan socios, los cuales hacen un aporte en dinero, en trabajo o en bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre si las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
1. Sociedades de personas:
· Sociedad Colectiva:
Esta constituida por dos o mas personas; los socios pueden aportar dinero o bienes, y sus responsabilidad es ilimitada y solidaria. La razón social se forma con el nombre o apellidos de uno o varios socios seguido de la expresión & Compañía.
Ejemplos:
Hermanos e Hijos & Compañía.
Cruz, Díaz & Compañía.
Sociedad en comandita simple:
Se forma por dos o mas personas, de las que por lo menos una tiene responsabilidad ilimitada; en la razón social debe figurar el nombre o apellido de los socios que tienen responsabilidad ilimitada, seguido de la expresión & Cía. S. en C.
Ejemplo:
Torres & Cía. S. en C.
2. Sociedades de capital:
Sociedad Anónima:
Se forma con mínimo de cinco socios. El capital aportado esta representado en acciones. La razón social se forma con el nombre que caracteriza a la empresa, seguido de la expresión S.A.
Ejemplo: Galletas Tostaditas S.A.
Sociedad en comandita por acciones:
Se constituye por uno o más socios con responsabilidad ilimitada y cinco o más socios con responsabilidad limitada. El capital está representado en títulos de igual valor. Se distingue porque la razón social va acompañada de las iniciales S. C. A. (Sociedad en Comandita por Acciones).
Ejemplo: Computadores y Equipos S. C. A.
3. Sociedades mixtas:
El prototipo de esta sociedad es:
Sociedad de responsabilidad limitada: los socios pueden ser mínimo dos, máximo veinticinco. El capital esta dividido en cuotas de igual valor. La razón social está seguida de la palabra Limitada o de su abreviatura Ltda.
Ejemplo: Almacén El Estudiante, Ltda.
4. Sociedad sin ánimo de lucro:
Son entidades que persiguen exclusivamente fines sociales, culturales, deportivos y de servicios, sin ánimo de lucro.
Ejemplo: Agrovictoria, de propiedad de varios agricultores y productores pecuarios del municipio de Victoria, los cuales persiguen el bien común de comercialización de sus productos.
4.La sociedad mercantil o sociedad comercial
Es aquella sociedad que tiene por objetivo la realización de uno o más actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil. Se diferencia de una sociedad civil en el hecho de que esta última no contempla en su objeto social actos mercantiles. Como toda sociedad, son entes a los que la ley reconoce personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que contando también con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es común.El código civil la define como “un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan“.
5.Clasificación de las sociedades comerciales
Al hablar de tipificación, entendemos por tal la concreta o específica mención o denominación que de determinada sociedad hace el código.
Es así como encontramos que en el libro segundo, títulos III a VI del C. de Co. se regulan las formas societarias típicas, conocidas como:
2.3.1. Sociedad Colectiva.
2.3.2. Sociedad en Comandita
2.3.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada
2.3.4. Sociedad Anónima
Adicionalmente, esa tipificación comprende el régimen legal específico de la forma asociativa en mención, el cual regirá las relaciones jurídicas entre los socios y la sociedad, y entre éstos dos últimos y los terceros.
Las características que distinguen a cada una de las sociedades tipificadas, así como los aspectos propios del régimen jurídico de cada una de ellas, constituyen el objeto de estudio de la denominada parte especial de las sociedades comerciales, que amerita todo un curso.
No obstante, en un rápido estudio de dichos tipos sociales, podemos afirmar que:
2.3.1. Sociedad Colectiva.
2.3.2. Sociedad en Comandita
2.3.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada
2.3.4. Sociedad Anónima
2.1. Clasificación de las sociedades teniendo como criterio "La responsabilidad de los socios frente a terceros" por las operaciones u obligaciones de la sociedad
2.2 Clasificación de las sociedades teniendo como criterio clasificatorio su "Objeto social"
2.4 Clasificación de las sociedades según su "Proceso de Formación"
2.5 Clasificación de las sociedades, según la forma como se "represente en interés o participación del socio en el fondo social o capital social
2.6 Clasificación de las sociedades según su vinculación